EcuadorCostumbres y tradiciones en Ecuador

https://www.latinoamericaviajes.com/wp-content/uploads/2019/05/ct-1280x850.jpg

No podríamos entender las costumbres ecuatorianas sin tener en cuenta su diversidad étnica y regional, conformada por la presencia de indígenas, blancos, mestizos y afroecuatorianos repartidos entre la sierra, oriente, la región insular y la costa. Descubre a continuación cuáles son las principales costumbres y tradiciones de Ecuador.

Aborígenes

Ecuador, con una población que supera los 14 millones de habitantes, es un país multiétnico y multicultural. De esta cifra, más de 5 millones de personas habitan la Sierra ecuatoriana, mientras que en la Amazonia esta cifra supera los 600.000 habitantes y, en Galápagos, las 17.000 personas. Dentro de estos grupos poblacionales, conviven hasta 14 nacionalidades aborígenes distintas, cada una de ellas con su propia cosmovisión y tradiciones únicas.

Las comunidades indígenas más conocidas son las que se enumeran a continuación: Achuar, Huaorani, Cofán, Shuar, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Existe un pueblo más, los Tagaeri, aunque éstos fueron declarados como grupo «intangible» por parte del Estado, dada su voluntad de vivir alejados del resto. Por su parte, en los Andes ecuatorianos residen los quechuas de la Sierra, agrupados en diferentes etnias como los Cañaris, Saraguros, Otovalos y los Chachis, entre otros.

Las creencias de estos grupos de personas suelen estar vinculadas a la naturaleza y las leyes del Universo, por lo que cuentan habitualmente con seres mitológicos diversos relacionados con fenómenos como la vida, la muerte, las enfermedades, la creación del mundo… Los Shuar, por ejemplo, no creen que la muerte sea sinónimo del final de un ser humano, sino que su espíritu, Arútam, será recibido por otro ser humano como su hijo o nieto, para empezar un nuevo ciclo vital.

 

Aborígenes

Afroecuatorianos

Una persona afroecuatoriana es aquella perteneciente a los grupos étnicos que residen entre Ecuador y el sur occidente de Colombia, descendientes de los grupos africanos que fueron traídos por los españoles como esclavos durante la era colonial. En total, la población negra y mulata representa el 7,2% de la población nacional de Ecuador.

A su vez, estos grupos habitan, sobre todo, en Quito, donde pueden ser tanto choteños como esmeraldeños, aunque desde hace poco se han dado flujos de migración hacia la Región amazónica. No obstante, también existe una gran parte asentada en al Valle del Chota y la cuenca del río Mira, en las provincias de Imbabura y Carchi, donde están ligados a las haciencias coloniales que históricamente concentraron gran parte de la población negra esclavizada.

Dentro de las costumbres más populares de los afroecuatorianos destaca, sin duda, la música, que constituye una parte muy importante de la cultura afroecuatoriana. Por un lado, hallamos la música negra de Esmeraldas, en la costa norte de Ecuador. Aquí, la música que puede oírse aun a día de hoy posee las características propias de las comunidades afrodescendientes, ya que continúan empleándose instrumentos como los tambores y la marimba.

En el Valle del Chota puede oírse también un ritmo muy conocido llamado «Bomba del Chota«, donde las guitarras y los tambores son los instrumentos estrella. Existe una gran diferencia entre la música esmeraldeza y la choteña, puesto que en la primera pueden apreciarse con más fuerza los ritmos africanos, mientras que la bomba choteña se ha desvinculado más de sus orígenes y posee más influencias mestizas, indígenas y propias de la sierra ecuatoriana.

Afroecuatorianos

Alimentos

Los primeros documentos en los que se encuentra información acerca de las costumbres alimenticias de Ecuador datan del siglo XVI y, en ellos, se demuestra la importancia del ají, un producto que no podía faltar en la cocina ecuatoriana de la época.

El ají es un chile que recibe este nombre en Ecuador, mientras que en países como España se trata de un simple pimiento. El cultivo del ají no solamente es una costumbre milenaria en Ecuador, sino en toda América Central y del Sur, que se remonta a hace más de 6.000 años. De hecho, en Ecuador es donde los expertos sitúan los primeros cultivos de esta hortaliza a manos de los incas y los aztecas.

Las primeras civilizaciones de Ecuador, aunque solían prescindir de ella en sus comidas porque era casi un ingrediente de lujo dado su acceso limitado, especialmente en Imbabura, por la zona del río Chota, también solían echarle sal a todos sus platos.

Uno de los platos más tradicionales de Ecuador es el cariucho (del quechua cari-, que significa hombre, y -ucho, que equivale a ají), que incluye entre sus ingredientes principales maíz y patatas con un filete de carne, bien de pollo o de res, cocinados a la parrilla. Una vez preparado, a este plato se le añade salsa de maní y ensalada de la huerta.

Otro plato popular a nivel histórico son los llapingachos, también originario de la región andina central de Ecuador y el sur de Colombia. Es uno de los platos más representativos de la comida serrana. Se trata de una especie de tortillas de forma redondeada hechas de patatas o yucas cocidas y, posteriormente, aplastadas.

Alimentos

Año Nuevo

En Ecuador, como en muchos otros países, el Año Nuevo es sinónimo de dejar atrás el pasado y embarcarse en un nuevo comienzo. Así, en el día de Fin de Año, muchas son las tradiciones que los ecuatorianos mantienen vivas para dar la bienvenida a un nuevo año.

Una de las más llamativas es la de quemar monigotes. Inmediatamente después del 25 de diciembre (Navidad), es costumbre empezar a fabricar muñecos de papel o cartón, aserrín, ropa vieja o cualquier otro material que pueda servir para desarrollar nuestra imaginación.

Una vez hechos, los monigotes se queman en la noche de Fin de Año, es decir, el 31 de diciembre. Los personajes, aunque no hay una norma a la hora de diseñarlos, sí que es cierto que en su mayoría están inspirados en famosos, políticos, miembros de la familia o simplemente alguien que durante el año nos dio algún disgusto o fue noticia. Una vez confeccionado el busto del muñeco, se le pone una careta y nuestro monigote estará listo para la noche del 31.

Para quemarlos, los monigotes deben colocarse frente a la casa de cada uno o en algún rincón de la misma. Lo importante es que sea visible de cara a quienes pasan por delante. Es por ello que, en los casos más elaborados, los monigotes se colocan dentro de una especie de caseta hecha de hojas de palma para su exhibición. Además, en algunos pueblos, se organizan concursos locales por parte de las autoridades regionales.

Montaje de año viejo en Ecuador

Share on social networks

Todos los derechos reservados a LATINOAMERICANA DE TURISMO, S.L.

Close

Costumbres y tradiciones en Ecuador

Los campos requeridos están marcados con *

Nombre*
Apellidos*
Teléfono*
Email*
Ida
Vuelta
Ciudad de origen*
Ciudad de destino*
Fecha ida
Fecha vuelta
Nº adultos
Nº niños
Observaciones

Enquiry about the Tour availability or anything you’d like to know. Required fields are marked *



Contáctenos